El ciclo 'Crecer entre pantallas?' del Canódromo ha puesto el foco en una temática clave: la presencia de pantallas y dispositivos digitales en la vida de los niños y los jóvenes.

Esta primavera, el Canódromo ha dinamizado el ciclo 'Crecer entre pantallas?', que ha abordado una temática clave: la presencia de pantallas y dispositivos digitales en la vida cotidiana de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes y sus impactos en el desarrollo de las personas menores. Abierto a todo el mundo, el ciclo ha buscado explorar los desafíos y reflexionar sobre la digitalización, centrándose en un enfoque crítico y de derechos digitales. «Durante el ciclo, nos hemos hecho varias preguntas sobre el impacto de crecer entre pantallas como, por ejemplo, en el ámbito educativo o en el ámbito de la salud. Paralelamente a las sesiones que hacíamos aquí en el Canódromo con agentes diversos, hemos trabajado con las personas expertas reales: el alumnado del Instituto Alzina, que ha realizado una investigación colaborativa sobre las mismas temáticas: los videojuegos, la desinformación o las redes», explica Mar Escarrabill, responsable del proyecto 'Joves, Pantalles i Acció!' del Canódromo.

La última sesión del ciclo ha contado con la participación del alumnado de 3º de ESO del Instituto Encina del Congreso y los Indians de Barcelona, quien ha presentado las conclusiones a las que han llegado después de un proceso de investigación en torno a las temáticas planteadas a lo largo del ciclo. «Con esta exposición, queremos mostrar el trabajo realizado por el alumnado», afirma Clàudia Ureta, profesora del Institut Alzina. «En mi grupo, hemos trabajado la autoestima en las redes sociales y hemos visto cómo estas afectan más de lo que pensamos», comenta Júlia Martí, alumna del Institut Alzina. «Hemos descubierto cosas que no sabíamos sobre las noticias falsas o sobre los riesgos de Internet. Creo que actualmente estamos mucho más informadas», dice Estela Gregorio, alumna del Institut Alzina.